Clonación


El hombre contemporáneo vive marcado por la velocidad con que suceden los cambios y transformaciones en todos los campos de la vida social. El fenómeno es especialmente sorprendente en el ámbito del desarrollo científico y tecnológico, donde la velocidad con que suceden la generación y aplicación de nuevos conocimientos supera no sólo nuestra capacidad de comprensión, sino incluso nuestra capacidad de asombro. Los descubrimientos y desarrollos que realiza el hombre tienen en principio la finalidad de hacer la vida mejor y más fácil a los seres humanos, de proporcionarles más y mejores bienes en todos los aspectos; sin embargo, muchos son los ejemplos donde el desarrollo científico se ha revertido en perjuicio de la humanidad.

En este vertiginoso e impactante desarrollo científico se destaca la genética, que ha dado frutos positivos a la humanidad, pero que también fue utilizada en contra del Ser Humano, desconociendo todo principio ético. La posibilidad de utilizar el conocimiento para bien o para mal, nos pone frente a frente con nuestra identidad biológica, con lo que somos biológicamente y sus causas. Es fácil pensar en monstruos creados en laboratorio, en ejércitos de hombres superdotados para determinada actividad producidos por clonación y muchas otras. El debate de la clonación (junto con otros avances derivados de la biotecnología) va a ser un buen campo para poner a prueba la capacidad de nuestras sociedades para discutir racional y democráticamente sobre la posibilidad de encauzar la tecnología. ¿Tendremos en nuestras manos la oportunidad de ponerla al servicio de las profundas necesidades de la humanidad, o seguiremos deslizándonos por la pendiente del sonambulismo tecnológico?
(Geocities.com)

La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo (doctrina que se basa en el perfeccionamiento de una raza mediante técnicas como la ingeniería genética o "selección no natural") y, por tanto, está expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado ampliamente.

El término clon procede del griego “klon” que significa esqueje. De hecho, cuando a partir de un fragmento de planta, como por ejemplo un geranio, obtenemos una planta nueva estamos fabricando un clon. Clones son por tanto aquellos organismos de idéntica constitución genética procedentes de un único individuo mediante multiplicación asexual, siendo a su vez iguales a él. La clonación es entonces el proceso de producción de clones, por el cual sin la unión de dos células sexuales se obtienen seres idénticos genéticamente.

Existen dos modalidades de clonación que se relacionan directamente con el debate que se ha suscitado: la clonación reproductiva y la terapéutica o celular. La clonación reproductiva está dirigida al nacimiento de individuos completos genéticamente idénticos. Implica la implantación del embrión clonado en el útero de una madre, el desarrollo del mismo y el nacimiento de un individuo. Se obtiene un individuo genéticamente idéntico, sin necesidad de relaciones sexuales.

Riesgos actuales de la clonación:

Los científicos coinciden en que la técnica no está lo suficientemente desarrollada para clonar seres humanos, lo que llevaría a un elevado número de abortos, malformaciones congénitas y taras: embriones ciclópicos –con un solo ojo–, con dos corazones o extremidades extras son algunas de ellas.
Seguramente todos en algún momento escuchamos hablar acerca de la clonación en los medios, lo leímos en algún libro interesante o lo vimos en alguna película clásica futurista. Y con tantas fuentes de conocimiento todos tenemos, o creemos tener, una opinión formada acerca del tema.

Todos alguna vez opinamos sobre el gran avance obtenido en biotecnología con la creación de la oveja Dolly y emitimos un comentario a favor o en contra de estos experimentos.


Pero en el fondo de todo ¿realmente sabemos qué es la clonación?


Para los científicos existen distintos tipos de clonación y mucha gente sin saber bien acerca del tema se puede confundir en los conceptos y la idea aquí es despejar dudas básicas.

Cualquiera de nosotros sin ser científicos nos podemos adjudicar alguna clonación a lo largo de nuestra vida. O acaso, ¿ninguno cortó un brote de una planta y lo transplantó para obtener una nueva planta? La nueva planta obtenida es justamente un clon aunque nos resulte extraño o quizás nunca lo hayamos pensado de esta forma.

Según conceptos biológicos, un clon es un organismo que posee idéntica información genética a otro. El brote que transplantamos nos genera un nuevo organismo por un mecanismo que se conoce como reproducción asexual. No hay variación en la información genética porque no hay recombinación. Entonces la nueva planta obtenida tiene la misma información genética que la “planta madre”.

Y este concepto es el que encontramos comúnmente. A partir de ADN de un organismo donante podemos obtener otros organismos genéticamente iguales a los cuales denominamos “clones”. Hay que remarcar el concepto: los organismos son iguales a nivel genético. No significa que sean necesariamente iguales a nivel fenotípico y obviamente sin entrar en detalles en las diferencias a nivel comportamiento social.

En muchos laboratorios de biotecnología y/o biología molecular se realiza muy seguido lo que se conoce como clonación molecular. Este método sirve para lograr la expresión de un gen particular en un organismo distinto (generalmente bacterias o levaduras) para su estudio molecular. En este caso se corta el fragmento de ADN de interés y se lo inserta en el huésped, el cual no necesita ser necesariamente un organismo completo porque pueden ser simplemente líneas celulares adaptadas a cultivo in vitro.

La inserción del gen de interés en el nuevo entorno puede ser transitoria o estable y esto queda determinado por el tipo de experimento diseñado y el objetivo final. En el campo de la investigación una expresión transitoria permite conocer funciones de cierto gen en un corto plazo y las variaciones inmediatas que produce en una célula viva la sobreexpresión de ese gen. Mientras que una transformación estable es una gran herramienta en el campo de la biotecnología porque podemos lograr la sobreexpresión de un gen que codifica para alguna proteína de interés comercial y obtener grandes cantidades de producto.


¿Cómo nació Dolly? (Esquema para realizar una clonación de un organismo)


Dolly, la oveja clonadaPara realizar un clon lo primero que se necesitan son dos tipos de células: la donante y la receptora. La célula donante puede ser cualquier célula que posea la totalidad del ADN (existen células como los linfocitos que no son iguales al resto de las células del cuerpo en cuanto a información genética). La célula receptora es un ovocito que es estimulado para que crezca como un ovocito fecundado.

Se extraen los núcleos de ambas células pero el único que vamos a utilizar es el núcleo de la célula donante, el cual es transferido al citoplasma del ovocito receptor. Una vez que el ovocito comienza a crecer se lo implanta en el útero a una madre receptora, una hembra pseudopreñada, para la gestación.

Lo interesante en el caso de la oveja Dolly es que la célula donante utilizada fue una célula somática, es decir una célula ya diferenciada y especializada para una función específica. Esto quiere decir que el núcleo ya estaba “especializado” para cumplir su función pero cuando se lo extrajo de la célula diferenciada pudo regresar a su estado original y fue capaz de dar las órdenes necesarias para el crecimiento de un organismo desde el inicio.

Como una forma clara de visualizar la importancia de este avance en biotecnología, se utilizaron especies de ovejas distintas para obtener las células donante y receptora. De esta forma, lo que se logró es que Dolly tuviese a su madre “biológica” de distinta especie.


Mitos acerca de la clonación


Como hemos planteado al inicio, todos tenemos una opinión formada acerca del tema clonación. ¿Es necesaria? ¿Podemos clonar humanos?

Sin duda todos estamos de acuerdo que este hecho es uno de los grandes avances de los últimos tiempos. Conceptualmente se podrían clonar humanos pero aunque sea sencillo de entender es muy complejo de realizar metodológicamente. Ahora, ¿tiene sentido clonar un humano? Creo que si hoy algún científico esta interesado en realizar la clonación de un humano solo es por una cuestión de aumentar el ego propio y poder decir: “lo hice”.

Clonar a un ser humano no es sacar una “fotocopia” de una persona como vemos en las películas. Uno quizás crea que si hoy saca un clon de si mismo, mañana puede estar conviviendo con su clon y luego se nos vuelve en contra nuestro y nos trata de matar. El clon seguiría siendo una persona que fue concebida de forma artificial, nace y crece a un ritmo normal, no crece más rápido ni nada por el estilo. Tampoco es que nace más viejo porque se utilizaron células de una persona adulta.

Y lo más importante, el clon posee la misma información genética que el donante pero no es la misma persona. Hay una gran influencia del entorno que aunque se traten de reproducir no se logra que el clon tenga el mismo comportamiento que el donante (un buen ejemplo es una muy buena película: “Los niños de Brasil”).

Debemos aceptar este hecho como un nuevo avance para la ciencia en el campo de la biotecnología e informarnos adecuadamente antes de poder criticar y tomar una postura a favor o en contra de esto. La tecnología existe, debemos tener cuidado para qué se la utiliza.

Fuente: Latinpedia.net



Clonación de organismos de forma natural


La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.

También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación mediante manipulación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).


Clonación humana


La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen dos tipos de clonación humana:
  • Clonación terapéutica.

  • Clonación reproductiva.
La clonación terapéutica implica la clonación de células de un individuo adulto para su posterior uso en medicina (como hemos visto en el apartado de clonación terapéutica).

La clonación reproductiva implicaría la completa clonación de un ser humano. Este tipo de clonación no se ha realizado aún en humanos.

Un tercer tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano necesaria para realizar un trasplante.

En enero de 2008, Andrew Wood anunció que creó 5 embriones humanos mediante el ADN de las células de la piel de adultos con vistas a proporcionar una fuente viable de células madre embrionarias pero se planteó el hecho de que esto fuera ético y legal, de modo que fueron destruidos.

El objetivo de la investigación de la clonación humana nunca ha sido el de clonar personas o crear bebés de reserva (Ética de la clonación reproductiva). La investigación tiene como objetivo obtener células madre para curar enfermedades (¿Can organs be cloned for use in transplants?). Claro que se han publicado los resultados de la investigación sobre clonación de animales y humana para obtener células madre y, al igual que el resto de los descubrimientos científicos, estas publicaciones están disponibles a nivel mundial.

Estos individuos no trabajan para ninguna universidad, hospital o institución gubernamental. Por lo general, la comunidad científica a nivel mundial se opuso fuertemente a cualquier hipótesis de clonar a un bebé.

Según John Kilner, presidente del Centre for Bioethics and Human Dignity en los Estados Unidos, "La mayoría de las investigaciones publicadas demuestra que la muerte o la mutilación del clon son resultados muy probables en la clonación de mamíferos." Nadie sabe hasta qué punto avanzó la clonación humana realmente en bebés.

En abril de 2002, el científico italiano Dr. Severino Antinori hizo un comentario improvisado a un periodista, afirmando que tres mujeres estaban embarazadas de un embrión clonado. A partir de entonces le apartaron de debajo de las luces del escenario y nunca más tuvo oportunidad de confirmar o negar ese comentario. Aunque no fuese verdad, o el intento hubiera fallado, da la sensación de que Antinori pretenda intentar clonar un bebé humano en un futuro próximo.

Los médicos evalúan los riesgos de la clonación humana como muy elevados. "Someterse a la clonación por parte de los humanos no significa asumir un riesgo desconocido, sino perjudicar a las personas conscientemente", afirma Kilner. La mayoría de los científicos es de la misma opinión.

La gran mayoría de los intentos de clonación de un animal dieron como resultado embriones deformados o abortos tras la implantación. Defienden que los pocos animales clonados nacidos presentan malformaciones no detectables a través de análisis o tests en el útero, por ejemplo, las deformaciones en el revestimiento de los pulmones.

En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN derivado de un adulta en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque Dolly tenga una apariencia saludable, se cuestiona la posibilidad de que envejeciera antes que una oveja normal. Además fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.

Otros artículos de esta sección

Un nuevo modelo físico propone que el tiempo es sólo una ilusión

Descubren un modelo teórico de viaje al pasado

El primer viaje en el tiempo tendrá lugar este siglo

El espacio tiempo se distorsiona junto a los agujeros negros

Ingenieros japoneses consiguen el efecto óptico de la invisibilidad

Descubren la clave del mantenimiento de las habilidades cognoscitivas después de los 80

El ser humano obedece ciegamente a las órdenes de hacer daño

Una nueva investigación establece que es posible vivir sin los sueños

Los sueños son, en parte, una actividad de la memoria

Las abejas son capaces de distinguir números

Descubren las bases neurológicas de la sabiduría

Descubren la fórmula para descubrir posible vida extraterrestre

Comfirman que el poder de la imaginación es real

La Cuarta Dimensión

Los sueños

Parálisis del sueño

La extraña historia de la gripe A(H1N1)

Eugenesia Inicio

Portada

No hay comentarios:

Publicar un comentario