La tragedia de Armero



Omaira, símbolo de la tragedia
Generalidades

Municipio del departamento del Tolima, Colombia, situado a 352 mts de altura sobre el nivel del mar. Tiene una temperatura promedio de 26 grados centígrados. Distante de Ibagué, capital del mismo departamento, a unos 94 kilómetros.

Armero fue fundado en 1895. El 29 de septiembre de 1908 fue erigido en distrito municipal, según decreto firmado por el presidente Rafael Reyes. Inicialmente se llamó san Lorenzo. En 1930, se le cambió el nombre por el de Armero, en memoria del mártir José León Armero. su actividad económica es la agricultura, la ganadería, el comercio y la explotación de algunos minerales.

Según la Superintendencia Bancaria, el 30 de septiembre las oficinas del sistema financiero de Armero tenían 500 millones de pesos en cuentas corrientes, 270 millones de pesos en ahorros, 252 millones en certificados de depósito a término y una cartera de unos mil millones. El 12 de noviembre, un día antes de la catástrofe, en caja había 40 millones 266 mil pesos.

En el parque natural donde está el volcán Nevado del Ruiz, hay otros 8 volcanes: Cerro Bravo, el Cisne, el Ruiz, Santa Isabel, Páramo de Santa Rosa, el Quindío, Tolima y Machín.

El volcán reinició su actividad después de 138 años, en noviembre de 1984. Esta actividad se manifestó durante todo el año 1985, hasta que el 13 de noviembre se produjo la gran tragedia: quedó sepultado el 96% del casco urbano de Armero.


La tragedia

La Tragedia de Armero ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando aproximadamente a las 11:30 pm, una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del volcán nevado del Ruiz, borró del mapa a la población de Armero, y dejó un saldo aproximado de unos 25.000 muertos, 20.611 damnificados y heridos, muchos de ellos mutilados y gravemente afectados psicológicamente, e incalculables pérdidas económicas (4.400 viviendas, 19 puentes, $1.400 millones del comercio). Ha sido la tragedia de mayor magnitud en la historia de Colombia. La tragedia pudo haberse evitado. Desde octubre de 1984 se había advertido de una eventual erupción; en diciembre de 1984 se presentaron fumarolas, clara evidencia de lo que se gestaba. Fue una tragedia anunciada, que sirvió para que la toma del Palacio de Justicia, ocurrida la semana anterior, pasara a un segundo plano en las noticias.

Hoy en día, la mayoría de los habitantes de Armero se han ubicado en zonas del sur de Bogotá o en Guayabal y Lérida, dos municipios aledaños a la tragedia.Otros viven en diferentes paises y continentes, como Estados Unidos, España o África.

En 1986, el papa Juan Pablo II visitó la zona y arrodillado frente a una cruz gigantesca levantada en el centro de lo que quedaba de Armero, oró por las víctimas de la tragedia.

Actualmente, la Fundación Armando Armero trabaja en la recuperación de la memoria de esta población. De esta forma, pretende ayudar a cientos de personas a que realicen el duelo y superen los problemas psicológicos que este desastre les pudo ocasionar. Tratando también a mediano plazo desde la cultura y la educación de generar desarrollo social y económico en la zona deprimida por la tragedia. Donde antes se encontraba la población, esta entidad sin ánimo de lucro desarrolla el Centro de Interpretación de la Memoria y la Tragedia de Armero.


Cronología del desastre

Las primeras fumarolas del volcán del Ruiz se detectaron a finales de 1984. En ese momento ya se habían instalado sismógrafos en la montaña.

En diciembre de 1984, el Gobierno inició el estudio de la actividad volcánica del Ruiz y dio comienzo a una serie de medidas preventivas.

En julio de 1985, las autoridades ordenan instalar equipos paraa analizar el nevado del Ruiz.

El 9 de septiembre, comenzó el plan de alerta en la zona, que incluía la distribución de volantes con instrucciones y advertencias a la población.

En octubre comenzó la divulgación del "mapa de riesgos" para la región. Se repartieron más de 50 mil cartillas y el Gobierno imparte instrucciones de alerta a alcaldes e inspectores de policía del área.


13 de noviembre, la tragedia

Armero después de la tragedia
Armero, después de la tragedia
  • 4:00 p.m.: Empezó a caer ceniza sobre Armero.

  • 6:00 p.m.: Cae una leve llovizna sobre la ciudad.

  • 9:29 p.m.: Explosión del volcán nevado del Ruiz, se desprende el 2% de la corona de hielo.

  • 9:33 p.m.: Comienza la avalancha con 2 grandes ondas que se desplazaron por los ríos: primero una de agua (por el hielo desprendido) y 6 minutos después, una de lodo, árboles, rocas y residuos.

    Al desprenderse el hielo del nevado del Ruiz, 4 ríos crecieron y causaron daños en 210 mil hectáreas: el Lagunilla, el Chinchiná, el Azufrado y el Gualí.

    22 poblaciones de Caldas y Tolima resultaron afectadas por el crecimiento súbito de los ríos Lagunilla y Chinchiná.

    La avalancha causó daños principalmente en Chinchiná, Palestina, Villamaría, Casabianca, Falan, Fresno, Herveo, Líbano, Murillo, Villahermosa, Ambalema, Armero, Honda, Lérida, Mariquita, Anzoátegui, Cambao, Guarinocito, Guayabal, Santuario y Santa Isabel.

    La avalancha se deslizó por los 44 kilómetros que separan al volcán de Armero a una velocidad de 300 kilómetros por hora.

  • 11:30 p.m.:350 millones de metros cúbicos de lodo, árboles y piedra arrasan Armero.

Murieron o desaparecieron 23.080 personas, es decir, el 94% de la población de Armero y el 6% en la región de Chinchiná. Hubo más de 4.420 heridos, que fueron atendidos en hospitales de Cali, Medellín, Ibagué, Manizales, Pereira, Girardot y Armenia.

5.092 viviendas fueron destruidas, de ellas 4.718 en Armero y 374 en Chinchiná.

Los damnificados llegaron a los casi 230 mil.

Casi 5.000 miembros del Ejército, Fuerza Aérea, Policía Nacional, DAS, Defensa Civil y Cruz Roja, participaron en el rescate de heridos y muertos.

El 24 de noviembre de 1985, se decretó la emergencia económica y social, con una vigencia de 35 días, para aliviar las calamidades sufridas por Colombia en los últimos meses (toma del Palacio, Armero). También se crea "Resurgir", una entidad encargada de reconstruir el área de desastre y regular el dinero asignado para ayudar a las víctimas de la tragedia.