| ||
---|---|---|
Seguramente todos en algún momento escuchamos hablar acerca de la clonación en los medios, lo leímos en algún libro interesante o lo vimos en alguna película clásica futurista. Y con tantas fuentes de conocimiento todos tenemos, o creemos tener, una opinión formada acerca del tema. Todos alguna vez opinamos sobre el gran avance obtenido en biotecnología con la creación de la oveja Dolly y emitimos un comentario a favor o en contra de estos experimentos. Pero en el fondo de todo ¿realmente sabemos qué es la clonación?Para los científicos existen distintos tipos de clonación y mucha gente sin saber bien acerca del tema se puede confundir en los conceptos y la idea aquí es despejar dudas básicas. Cualquiera de nosotros sin ser científicos nos podemos adjudicar alguna clonación a lo largo de nuestra vida. O acaso, ¿ninguno cortó un brote de una planta y lo transplantó para obtener una nueva planta? La nueva planta obtenida es justamente un clon aunque nos resulte extraño o quizás nunca lo hayamos pensado de esta forma. Según conceptos biológicos, un clon es un organismo que posee idéntica información genética a otro. El brote que transplantamos nos genera un nuevo organismo por un mecanismo que se conoce como reproducción asexual. No hay variación en la información genética porque no hay recombinación. Entonces la nueva planta obtenida tiene la misma información genética que la “planta madre”. Y este concepto es el que encontramos comúnmente. A partir de ADN de un organismo donante podemos obtener otros organismos genéticamente iguales a los cuales denominamos “clones”. Hay que remarcar el concepto: los organismos son iguales a nivel genético. No significa que sean necesariamente iguales a nivel fenotípico y obviamente sin entrar en detalles en las diferencias a nivel comportamiento social. En muchos laboratorios de biotecnología y/o biología molecular se realiza muy seguido lo que se conoce como clonación molecular. Este método sirve para lograr la expresión de un gen particular en un organismo distinto (generalmente bacterias o levaduras) para su estudio molecular. En este caso se corta el fragmento de ADN de interés y se lo inserta en el huésped, el cual no necesita ser necesariamente un organismo completo porque pueden ser simplemente líneas celulares adaptadas a cultivo in vitro. La inserción del gen de interés en el nuevo entorno puede ser transitoria o estable y esto queda determinado por el tipo de experimento diseñado y el objetivo final. En el campo de la investigación una expresión transitoria permite conocer funciones de cierto gen en un corto plazo y las variaciones inmediatas que produce en una célula viva la sobreexpresión de ese gen. Mientras que una transformación estable es una gran herramienta en el campo de la biotecnología porque podemos lograr la sobreexpresión de un gen que codifica para alguna proteína de interés comercial y obtener grandes cantidades de producto. ¿Cómo nació Dolly? (Esquema para realizar una clonación de un organismo)![]() Se extraen los núcleos de ambas células pero el único que vamos a utilizar es el núcleo de la célula donante, el cual es transferido al citoplasma del ovocito receptor. Una vez que el ovocito comienza a crecer se lo implanta en el útero a una madre receptora, una hembra pseudopreñada, para la gestación. Lo interesante en el caso de la oveja Dolly es que la célula donante utilizada fue una célula somática, es decir una célula ya diferenciada y especializada para una función específica. Esto quiere decir que el núcleo ya estaba “especializado” para cumplir su función pero cuando se lo extrajo de la célula diferenciada pudo regresar a su estado original y fue capaz de dar las órdenes necesarias para el crecimiento de un organismo desde el inicio. Como una forma clara de visualizar la importancia de este avance en biotecnología, se utilizaron especies de ovejas distintas para obtener las células donante y receptora. De esta forma, lo que se logró es que Dolly tuviese a su madre “biológica” de distinta especie. Mitos acerca de la clonaciónComo hemos planteado al inicio, todos tenemos una opinión formada acerca del tema clonación. ¿Es necesaria? ¿Podemos clonar humanos? Sin duda todos estamos de acuerdo que este hecho es uno de los grandes avances de los últimos tiempos. Conceptualmente se podrían clonar humanos pero aunque sea sencillo de entender es muy complejo de realizar metodológicamente. Ahora, ¿tiene sentido clonar un humano? Creo que si hoy algún científico esta interesado en realizar la clonación de un humano solo es por una cuestión de aumentar el ego propio y poder decir: “lo hice”. Clonar a un ser humano no es sacar una “fotocopia” de una persona como vemos en las películas. Uno quizás crea que si hoy saca un clon de si mismo, mañana puede estar conviviendo con su clon y luego se nos vuelve en contra nuestro y nos trata de matar. El clon seguiría siendo una persona que fue concebida de forma artificial, nace y crece a un ritmo normal, no crece más rápido ni nada por el estilo. Tampoco es que nace más viejo porque se utilizaron células de una persona adulta. Y lo más importante, el clon posee la misma información genética que el donante pero no es la misma persona. Hay una gran influencia del entorno que aunque se traten de reproducir no se logra que el clon tenga el mismo comportamiento que el donante (un buen ejemplo es una muy buena película: “Los niños de Brasil”). Debemos aceptar este hecho como un nuevo avance para la ciencia en el campo de la biotecnología e informarnos adecuadamente antes de poder criticar y tomar una postura a favor o en contra de esto. La tecnología existe, debemos tener cuidado para qué se la utiliza. Fuente: Latinpedia.net |
Clonación de organismos de forma natural
La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información genética que una célula existente. Es un método de reproducción asexual, donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural o artificial. La forma natural se considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario, ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente significativa. El método artificial se realiza por separación mediante manipulación de los blastómeros, debilitando las uniones celulares con tripsina y medio pobre en Ca2+, o manualmente partiendo el blastocisto por la mitad (muy corriente en vacas).
Clonación humana
La clonación humana es la creación de una copia genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano. Existen dos tipos de clonación humana:
- Clonación terapéutica.
- Clonación reproductiva.
Otros artículos de esta sección
Un nuevo modelo físico propone que el tiempo es sólo una ilusión Descubren un modelo teórico de viaje al pasado El primer viaje en el tiempo tendrá lugar este siglo El espacio tiempo se distorsiona junto a los agujeros negros Ingenieros japoneses consiguen el efecto óptico de la invisibilidad Descubren la clave del mantenimiento de las habilidades cognoscitivas después de los 80 El ser humano obedece ciegamente a las órdenes de hacer daño Una nueva investigación establece que es posible vivir sin los sueños Los sueños son, en parte, una actividad de la memoria Las abejas son capaces de distinguir números Descubren las bases neurológicas de la sabiduría Descubren la fórmula para descubrir posible vida extraterrestre Comfirman que el poder de la imaginación es real La Cuarta Dimensión Los sueños Parálisis del sueño La extraña historia de la gripe A(H1N1) Eugenesia Inicio
No hay comentarios:
Publicar un comentario